miércoles, 8 de agosto de 2007

como,!no contaminar el mar peruano!

Ficha bibliográfica



Nota:
La referencia presentada es material de nuestra biblioteca y está disponible para su consulta en nuestras instalaciones. Si desea saber más de nuestros servicios de biblioteca, escríbanos.

Título del artículo:
"Legislación y control de la contaminación marina en el mar peruano"
Autor del artículo:
Feldmuth Lostaunau, Guilllermo
Libro:
El medio ambiente y el mar peruano / Bahamonde Bachet, Ramón. éd(Seminarios, mesas redondas y conferencias, 13)
Editor:
Lima: Centro peruano de estudios internacionales. CEPEI, 1992
Paginación:
p. 81-86
Descriptores:
Mer / Pollution / LégislationPérou. Océan Pacifique
Código:
Am.Géog.152.





RESUMEN
Las investigaciones sobre toxicidad aguda y crónica de metales usando organismos nativos marinos son escasos en el Perú, a pesar de su importancia para establecer criterios que permitan proteger la calidad de las aguas.
En el presente trabajo se determinaron las concentraciones efectivas medias (CE50%) del cadmio (Cd+2 ) y el cromo (Cr+6) usando postlarvas del pejerrey Odontesthes regia regia. Los organismos fueron expuestos a diferentes concentraciones de los metales, entre 0,142 a 1,208 mg.L-1 de cadmio, y entre 7,95 a 19,45 mg.L-1 de cromo.
Las concentraciones efectivas medias (CE50%) obtenidas fueron de 0,648 mg.L-1 de cadmio y 14,13 mg.L-1 de cromo.
Palabras clave: Ecotoxicología, contaminación, cadmio, cromo, Odontesthes regia regia.
METODOLOGÍA
5.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICAGeográficamente el área de estudio se encuentra situada en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, Departamento de Lima. Se encuentra entre los paralelos 11° 34' - 11° 36' de Latitud Sur y los meridianos 77° 16' - 77° 17' de Longitud Oeste de Greenwich. Se encuentra a 72 Km. al norte de la ciudad de Lima, en el Perú. (Fig. 1).5.2.- ETAPAS DEL ESTUDIOEn la Figuras 2.a, 2.b, 2.c, 2.d y 2.e, se muestra el Marco Metodológico que sigue el presente trabajo de investigación.Etapa 1 Ésta etapa incluye el Análisis Ambiental, que permite analizar los subsistemas físico natural y socioeconómico y los principales problemas ambientales en el área de estudio, para lo cual se consulta la bibliografía necesaria de principales instituciones como: Ministerio de Pesquería, Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Dirección de Hidrografía (HIDRONAV), Instituto de Recursos Naturales (INRENA), Instituto Geológico Minero, Metalúrgico (INGEMMET), Centro Peruano de Investigación Sanitaria (CEPIS), Instituto Nacional de Estadística (INEI), Municipalidad Distrital de Chancay, EMAPA Chancay, entre otros medios de información.Esta etapa incluye también las evaluaciones biooceanogràficas y trabajos de campo (muestreos y visitas), que permiten conocer las condiciones ambientales del área de estudio en el tiempo y espacio. Las evaluaciones biooceanográficas comprenden el interior de las aguas de la bahía de Chancay y se realizan en dos momentos: a) Durante la veda programada por el Ministerio de Pesquería.b) En época de procesamiento industrial de harina de pescado. Se establece una red de estaciones biooceanogràficas.La metodología seguida para el muestreo en el agua de mar y sedimentos marinos es de acuerdo al Instituto del Mar del Perú (IMARPE), para el estudio en aguas costeras. La evaluación del estado de las playas de la bahía de Chancay se basa en la revisión bibliográfica y trabajos realizados in situ. La comunidad y biotopos de la orilla rocosa y playa arenosa se evalúa según Paredes y Tarazona.15Etapa 2Esta etapa comprende la evaluación y valoración de impactos ambientales generados por la actividad industrial pesquera. Nos permite jerarquizar los impactos más relevantes y determinar las medidas tendientes a recuperar el medio ambiente marino.Esta etapa utiliza entre otras técnicas y/o procedimientos: Matrices, análisis cartográfico y encuestas.



Esquema metodológico aplicado al estudio de la contaminación de las aguas costeras de la Bahía de Chancay.

ANÁLISIS AMBIENTAL

Figura 2.b. Detalle del subsistema físico natural del esquema aplicado al estudio de la contaminación de las aguas costeras de la bahía de Chancay

ANÁLISIS AMBIENTAL

Figura 2.c. Detalle del subsistema económico social del esquema aplicado al estudio de la contaminación de las aguas costeras de la bahía de Chancay

ANÁLISIS AMBIENTAL

Figura 2.d. Detalle de la etapa del diagnostico del esquema aplicado al estudio de la contaminación de las aguas costeras de la bahía de Chancay

APLICACIONES


Figura 2.e. Detalle de la etapa de elaboración de propuestas de recuperación ambiental aplicada al estudio de la contaminación de las aguas costeras de la Bahía de Chancay.
5.3.- DISEÑO EXPERIMENTALEn la Fig. 3 y Tabla N° 1, se presenta la ubicación geográfica de las estaciones biooceanogràficas, estas fueron seleccionadas de acuerdo al reconocimiento inicial del área de trabajo y a los objetivos de la presente investigación. La contaminación de las aguas costeras de la bahía de Chancay son evaluadas a través de los cambios que experimentan la temperatura, la salinidad, el oxígeno disuelto, la demanda bioquímica de Oxígeno, fosfatos, nitratos, nitritos, coliformes, metales pesados, sólidos suspendidos, fitoplancton y las corrientes marinas, estos son evaluados en los niveles superficial y/o nivel de fondo de la columna de agua. En los sedimentos superficiales son evaluados: El macrobentos, metales pesados, materia orgánica, carbonatos, granulometría y sulfuros. En el estudio del macrobentos se seleccionaron cuatro transectos perpendiculares a la línea de costa, estos transectos coinciden con la ubicación de los efluentes líquidos industriales y domésticos. Se tomaron tres muestras repetidas por estación, esto permite conocer el comportamiento de las comunidades bentónicas; así mismo permite analizar los cambios en la estructura del sedimento marino por efectos de los contaminantes marinos. Se evaluaron las condiciones ambientales de la bahía de Chancay durante las siguientes fechas:· 14 de enero del año 2000. Muestreo en agua de mar. (Veda).· 23 de marzo del año 2000. Muestreo en agua de mar (etapa de procesamiento industrial pesquero).· 16 de Abril del año 2000. Muestreo de Sedimentos marinos. · 25 de noviembre del año 2000. Muestreo en agua de mar (etapa de procesamiento industrial pesquero).
Tabla N° 1.- Posición geográfica de las estaciones biooceanográficas.
ESTACION
PROFUNDIDAD (m)
LATITUD SUR
LONGITUD OESTE
1
4
11º 35' 22.6"
77º 16' 19.6"
2
5
11º 35' 22.6"
77º 16' 32.5"
3
9
11º 35' 22.6"
77º 16' 47.5"
4
6
11º 35' 5.5"
77º 16' 19.2"
5
10
11º 35' 5.5"
77º 16' 32.3"
6
14
11º 35' 5.7"
77º 16' 47.3"
7
6
11º 34' 47.3"
77º 16' 19.7"
8
10
11º 34' 47"
77º 16' 32.2"
9
14
11º 34' 47.3"
77º 16' 47.2"
10
5
11º 34' 19.7"
77º 16' 22.7"
11
9
11º 34' 19.7"
77º 16' 36.7"
12
14
11º 34' 19.7"
77º 16' 47.8"
Fuente: Tesista
5.4.- MATERIALES Y MÉTODOSMateriales y equipos- Carta Nacional a escala 1:350000- Carta batimétrica de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina del Perú, escala 1:20000- Plano urbano del distrito de Chancay, escala 1:5000- Plano de ubicación de estaciones de muestreo y de ubicación de efluentes en formato A-4.- Formato de encuesta- Materiales de escritorio, etc.- Embarcación artesanal- Botella Niskin- Termómetros reversibles y protegidos- Correntómetros de péndulo gelatinoso - Mensajeros de bronce- Draga Van Veen- Mallas tamiz- Reactivos químicos- Frascos BOD, frascos plásticos- Computadora Pentium III- Tablero Digitalizador- Impresora color HP Desk Jet 610- Otros materiales de vidrio, metálicos y plásticosMétodos y técnicas utilizados durante los muestreos de aguas. Temperatura.- Se registró en el nivel superficial y de fondo, utilizando la lectura directa de termómetros reversibles, protegidos y termómetros de superficie.Salinidad. - Se tomaron las muestras mediante Botella Niskin, en frascos de polietileno, para posterior análisis en laboratorio, sin adicionar preservantes alguno. En laboratorio se aplica el método Mohr Knudsen (volumétrico), basado en la titulación de la muestra con solución de Nitrato de Plata y la adición de Cromato de Potasio como indicador.Cálculo: S (o/oo) = 0.030 + 1.8050 Cl o/oo Donde : Cl o/oo = ClorinidadOxígeno disuelto.- Es la primera muestra que se toma de la botella Niskin y se recibe en frascos de vidrio BOD, con tapa de vidrio esmerilada, evitando el ingreso de burbujas de aire al interior de la muestra. Inmediatamente se le adiciona 1 ml de reactivo I (Cloruro manganoso: Cl Mn. 4 H2O, se agita y se aplica 1 ml de reactivo II (Hidróxido de sodio - yoduro de sodio: NaOH - NaI), En laboratorio se aplica 1 ml de reactivo III (Ácido sulfúrico: H2SO4), se agita la muestra para disolver el precipitado, se vacía a un matraz de erlenmeyer y se titula con Tiosulfato de sodio (Na2SO3), previa adición de 3 gotas de indicador almidón soluble. Método Winkler- Carrit Carpenter, corregido, (1966).Cálculo : O2 (ml/l) = 112(a) (f) V - 2Donde : a = Gasto de Tiosulfato f = Factor del Tiosulfato V = Volumen del frasco BODFosfatos.- La muestra de agua de mar tomada es conservada en refrigeración y/o aplicación de bicloruro de mercurio. Se toman 15 ml de muestra en una probeta, se aplican 5 ml de reactivo mixto (molibdato de amonio, ácido sulfúrico, ácido ascórbico, tartrato de amonio y potasio). Se somete a lectura en el espectrofotómetro a una extinción de 885 nm, utilizando cubetas de 10 cc. Nitratos.- A 50 ml de muestra de agua de mar, se hace pasar a través de la columna reductora de cadmio granulado. Los últimos 25 ml son recibidos en una probeta y se le aplica el reactivo reductor (1 ml de sulfanilamida y 1 ml de Naftilendiamina); luego de 10 minutos se hace la lectura en el espectrofotómetro a una extinción de 543 nm en una cubeta de 2 cc.Nitritos.- A 25 ml de muestra de agua de mar, se le aplica 1 ml de Sulfanilamida, se agita y se deja reaccionar durante 8 minutos, luego se añade 1 ml de Naftilendiamina; luego de 10 minutos se hace la lectura en el espectrofotómetro a una extinción de 543 nm en una cubeta de 2 cc.Demanda Bioquímica de Oxígeno.- Dos muestras de agua son tratadas en frascos de vidrio BOD por separado. Una muestra es analizada en el primer día y la segunda es analizada a los 5 días de incubación. En ambos casos se aplica la técnica de Winkler, Carrit, Carpenter, corregido (1966). Se realizaron diluciones con agua destilada saturada de O2 y otras soluciones de nutrientes.Cálculo : DBO (mg/l) = F (X1 -X5)Donde : F = Factor de Tiosulfato X1 = Concentración de Oxígeno el 1er día X5 = Concentración de Oxígeno al 5° día.Sólidos en suspensión. - Se toma la muestra en frascos de polietileno de 250 ml, esta es preservada en refrigeración, luego en laboratorio se somete a filtrado, evaporación, desecación y pesado. Para la filtración se utilizó filtros de fibra de vidrio de 4.5 cm de diámetro.Cálculo: S.S. (mg/l).= Donde: Po = Peso del filtro P1 = Peso del filtro + muestra. V = Volumen de muestraAceites y Grasas.- Las muestras recogidas se someten a refrigeración previa a la aplicación de Ácido Clorhídrico para regularizar el pH. La muestra se lleva a un cono de vidrio y se agrega Hexano, luego la muestra se decanta y el Hexano conteniendo las grasas es evaporado y pesado en cápsulas de porcelana.Cálculo: A y G (mg/l) = (P1 -Po) x 100Donde: Po = Peso de la cápsula P1 = Peso de la cápsula + la muestra.Corrientes marinas.- Las mediciones de corrientes se realizaron en las estaciones pre establecidas, utilizando Correntómetros de péndulo gelatinoso, siguiendo la técnica aplicada por Gary Shaffer (1982), para lo cual es necesario encontrar las componentes de velocidad de corriente. Se trabaja con un sistema de coordenadas paralelas a la costa (eje x) y normal a este (eje y), siendo "u" y "v" las componentes de las velocidades en los ejes x e y respectivamente; de esta manera nos facilita conocer el movimiento de las aguas en la forma paralela y perpendicular a la línea costera. En el cálculo respectivo se tiene en consideración el efecto de la línea costera que desvía en 30º los flujos en la bahía de Chancay. Fitoplancton.- La muestra de agua obtenida es preservada con formol al 5 % para posterior análisis y conteo en laboratorio, siguiendo la técnica de Uthermol, UNESCO (1978).Coliformes fecales y totales.- La muestra de agua es obtenida en frascos de vidrio previa esterilización, luego es refrigerada hasta antes del análisis microbiológico siguiendo la técnica de conteo en NMP/100 ml.MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS DURANTE LOS MUESTREOS DE SEDIMENTOS MARINOS
Macrobentos.- Se tomaron 3 replicas de sedimento haciendo uso de una draga tipo Van Veen de 0.04 m2 (Foto: 1), en 12 estaciones de muestreo. Una de las replica se utilizó para obtener una sub. muestra de aproximadamente 500 g. para los análisis respectivos de materia orgánica, metales pesados en el sedimento. Estas muestras se refrigeran previo al análisis en laboratorio. Las muestras extraídas son lavadas y tamizadas con una malla de 0.5 mm, guardadas en frascos plásticos y se aplica formol al 10%.El análisis primario del macrobentos consiste en:- Determinación de la composición por especies.- Densidad (N° de individuos/0.4 m2) Materia orgánica.- Se determinó siguiendo el método de perdida por ignición a 520°C, (DEAN, 1974).Carbonatos.- La muestra es sometida a ignición a 1000 ° siguiendo la metodología de (DEAN, 1974).Granulometría.- Las muestras extraídas es sometida en laboratorio a técnicas de tamizado, previa desecación a 100° C y homogeneización de acuerdo al Sistema Unificado de Suelos (SUCS).Metales pesados.- La muestra previo tratamiento con Ácido Nítrico es sometida a las técnicas de Perkin mod. (1974), Rousell (1973), Kremlin y Petersen (1974).Sulfuros.- De la muestra de sedimento obtenida, se extrae la cantidad necesaria, se somete a refrigeración y/o congelado; luego en laboratorio la muestra se somete a la técnica Winkler, modificado.


IPEN : Trabajando en las fronteras de la ciencia
IPEN, Junio 2007
Diapositiva 1 de #
La Protección del Medio Ambiente:
Una demanda social y una obligación de los ciudadanos
Susana Gonzales
Junio 2007
Instituto Peruano de Energía Nuclear

Perú: información sobre la contaminación del agua por cloro - contaminación del aire y del agua por plomo - contaminación ambiental del agua y prevención de la contaminación del agua - contaminación industrial del agua - contaminación del agua y aire por cloro - contaminación ambiental del agua por NH3 - contaminación del agua dulce por DBO - contaminación del agua por metales pesados - obtención de imágenes de contaminación del agua - contaminación del agua por plomo y cloro - contaminación física del agua arsénico - contaminación del agua metales pesados - curso sobre contaminación artificial del agua, enfermedades por contaminación del agua y como prevenir la contaminación del agua
emisarios submarinos: estudio de contaminación marina Lima - contaminación marina Arequipa - contaminación marina Callao - contaminación marina Trujillo - contaminación marina Chiclayo - contaminación marina Iquitos - contaminación marina Huancayo - contaminación marina Piura - contaminación marina Chimbote - contaminación marina Cusco - contaminación marina Pucallpa - contaminación marina Tacna - contaminación marina Juliaca - contaminación marina Ica

CONTAMINACIÓN EN LOS PUERTOS DEL CALLAO Y CHIMBOTE Y SU EFECTO
EN LA PRODUCTIVIDAD

OSCAR GUILLÉN y ROSA AQUINO
Se discuten algunos problemas de contaminación por cobre y fierro y desecho domésticos e industriales frente a los puertos del Callao y Chimbote, y se relaciona con los factores físicos y químicos del ambiente marino, así como también se estudian sus efectos en la producción primaria.En la superficie del mar la relación promedio de PO4; NO3; SiO4 fue de 1: 3.9: 6.1 y 1: 7.9: 6.1 frente a Callao y Chimbote, respectivamente asociados a una producción fitoplanctónica promedio de 3.28 y 5.24 mg/m3 de clorofila "a", respectivamente, debido al mayor abastecimiento de nitratos. La relación Nitrógeno total a Fósforo total en la superficie del mar fue de 20 y 8 para los puertos de Chimbote y Callao, respectivamente.Las mayores concentraciones de fosfatos en el agua de mar se hallaron cerca de la costa como efecto de las descargas domésticas e industriales.El abastecimiento de nutrientes por las descargas domésticas tienen un efecto beneficioso en la vecindad inmediata, cuyas aguas se reducen en concentración a medida que se van mezclando con las aguas pobres de nutrientes.En la superficie del mar se hallaron concentraciones promedio de cobre y fierro frente al Callao de 9.7 y 13.9 ppb y frente a Chimbote de 11.3 y 10 ppb. Las concentraciones promedio en sedimentos de cobre y fierro frente a Chimbote fueron de 189 y 871 ppm, respectivamente y frente al Callao de 72 y 1568 ppm.Se halló que el Puerto de Chimbote está potencialmente contaminado por desechos debido principalmente a la descarga de los residuos de las fábricas pesqueras.

¿Por qué contaminan las fábricas de harina de pescado? R: La producción es casi primitiva: el pescado es conducido en miles de toneladas a las plantas que lo trituran, es sometido a hornos para desecarlo, molido para convertirlo en harina y finalmente ensacado para exportarlo como alimento de aves y ganado. En todas las fases de ese proceso se produce una intensa contaminación del aire y de las aguas del mar.

La industria de la harina de pescado creció explosivamente. Se llegó a capturar más de 10 millones de toneladas de pescado en la década de 1970. ¿Nunca se intentó reglamentar la industria desde el punto de vista sanitario? R: A pesar de la evidente insalubridad de ese aire maloliente, cargado de hidrógeno sulfurado, monóxido de carbono y bióxido de azufre, y de los mensajes de alerta de la Organización Mundial de la Salud, no surgía entre los empresarios ni en las autoridades la decisión de poner fin a esa situación. P: ¿Qué pasaba con las aguas del mar? R: Las 27 fábricas instaladas en Chimbote vertían diariamente al mar un millón de toneladas métricas de agua con sangre y restos de pescado, que se descomponían en las aguas costeras dejándolas sin oxígeno, lo que destruyó las especies biológicas del litoral.
CONTAMINACIÓN POR PETRÓLEO Los hidrocarburos son un tipo de contaminantes que afectan a la calidad del agua de manera importante. Los derrames de petróleo, cada día son más frecuentes en los océanos, dejan estelas de contaminación de efectos a muy largo plazo. La formación de una película impermeable sobre el agua en las zonas de derrame afecta rápida y directamente a las aves y a los mamíferos acuáticos ya que obstruye el intercambio gaseoso y desvía los rayos luminosos que aprovecha el fitoplancton para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis. La contaminación por petróleo crudo o por petróleo refinado (combustóleo, gasolina, y otros productos obtenidos por destilación fraccionada y procesamiento químico del petróleo crudo) es generada accidental o deliberadamente desde diferentes fuentes. Algunos investigadores consideran que la contaminación por petróleo proviene de los accidentes de los buque-tanques y de las fugas en los equipos de perforación marina, sin embargo, otros consideran que es cuestión de propaganda, ya que casi el 50 % del petróleo que llega a los mares y los océanos proviene de tierra firme, del que es arrojado al suelo por las personas en las ciudades y en zonas industriales que luego son arrastrados por las corrientes fluviales hasta terminar en los océanos. Una gran proporción de la contaminación del mar se debe a los desechos de millones de barcos que recorren diarimente los mares. Es probable que el desecho más importante de todos ellos sea el petróleo. En 1970, la expedición Ra a través del océano Atlántico reportó que de los 57 días que duró el recorrido, en 43 de ellos el mar estaba visiblemente contaminado con trozos de petróleo solidificado, aceite y otros desechos. Se calcula que alrededor de 1500 millones de toneladas al año son transportadas a través de los mares y que en el proceso de carga y descarga se pierde el 0.1 % de ese petróleo. Además es práctica común que los tanques cisterna utilicen como lastre agua de mar y la regresen contaminada con petróleo. Otros buque-tanques bombean el petróleo de desecho al mar en forma de desperdicio. Se calcula que por estas dos formas se arrojan al mar 3.5 millones de toneladas de petróleo. Otra forma de contaminación por petróleo del mar proviene de la perforación de pozos de gas y petróleo en las aguas costeras y de las fugas de las tuberías subacuáticas. En la explotación del petróleo se derrama cerca de la mitad en el área de perforación, lo que implica grandes pérdidas y contaminación del aire, agua y suelo. La manera tradicional de extraer o recuperar el petróleo es mediante bombeo con agua lo cual representa una pérdida considerable de agua.


Ave cubierta por petróleo
Por ejemplo, en 1979, en el Golfo de México ocurrió el mayor escape de petróleo al mar del pozo petrolero Ixtoc-1 cuando tardaron 8 meses en tapar la fuga y se derramaron cerca de 700 millones de litros de petróleo en las aguas del golfo, de lo cual se hizo gran propaganda. Sin embargo, el volumen de petróleo por derrames ocasionales es menor que el volumen de petróleo arrojado desde los pozos durante las operaciones normales, del lavado de los buque-tanques con agua marina, del transporte de petróleo en los buque-tanques y del agua contaminada con petróleo arrastrado por el océano. También los brotes naturales de petróleo liberan grandes cantidades al océano en varios sitios. Algunos investigadores consideran que los accidentes de los buque-tanques son responsables solamente del 10 al 15 % del ingreso anual de petróleo al océano, pero los derrames concentrados pueden causar grandes impactos ecológicos y económicos sobre las áreas costeras. En 1983 ocurrió el mayor accidente en un buque-tanque, el Castillo de Beliver se incendió y derramó cerca de 300 millones de litros de petróleo en el océano, frente a las costas de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. En marzo de 1989, el buque-tanque Exxon Valdez derramó a las aguas del golfo del Príncipe Guillermo, en Alaska, 41 millones de litros de petróleo crudo. Pero este tipo de tragedias son mucho más comunes de lo que nos imaginamos, pues cada semana ocurren derrames de petróleo o de otras sustancias contaminantes. Por ejemplo, durante los primeros diez meses de 1990, ocurrieron derrames de petróleo crudo por más de 128 millones de litros, lo cual fue superior a lo vertido al mar en la década anterior, que fue de 105 millones de litros. Se encontró que existe un tipo de bacterias capaces de elaborar una goma conocida como “goma de xantano”, que es un polisacárido muy viscoso que funciona como un eficaz espesante. Por lo que se utiliza mezclado con el agua para extraer el petróleo de los pozos de una manera más fácil y económica. También se utiliza en el proceso de recuperación del petróleo.
Derrame de petróleo en el Golfo pérsico
La liberación de petróleo al mar también puede ser como un acto de terrorismo ambiental o como resultado de la guerra. En febrero de 1991 ocurrió el peor de los derrames de petróleo, en el Golfo Pérsico durante la guerra entre Irak y una coalición de países encabezados por los Estados Unidos, cinco barcos petroleros kuwaitíes cargados completamente con petróleo crudo fueron arrojados al mar desde la terminal de almacenamiento de petróleo en la Isla del Mar de Kuwait. Cuando se informó del hecho, surgió una controversia acerca de cuánto de ese petróleo derramado fue de manera intencional, en un acto deliberado de terrorismo ambiental, ordenado por Saddam Hussein, y cuánto fue ocasionado por el bombardeo efectuado por las fuerzas armadas de la coalición. Se estimó que 525 millones de litros de petróleo crudo fue arrojado al Golfo Pérsico, lo que equivale a 1.8 veces el volumen de petróleo derramado en el accidente del buque-tanque Castillow de Beliver, y 13 veces el volumen de petróleo arrojado por el accidente del buque-tanque Exxon Valdez. Mustafa Tolba, director ejecutivo del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (PNUMA, por sus siglas en inglés) informó que, antes de que ocurriera el derrame de 1991, el Golfo Pérsico ya estaba 43 veces más contaminado que cualquier otra área de agua de su tamaño en el mundo. El Golfo Pérsico es especialmente vulnerable a la contaminación porque tiene poca profundidad (un promedio de 34 metros) y es casi cerrado, por lo que se calcula que para limpiar el Golfo Pérsico se requieren 200 años. Como el golfo no está sujeto a la acción natural de limpieza, que ayudó a reducir los efectos nocivos del derrame del Exxon Valdez, se considera que este trágico derrame de petróleo que devastará los ecosistemas costeros del área y la vida silvestre, que también afectará gravemente a la industria de peces y camarón. En el Golfo Pérsico hay pantanos de manglares, arrecifes de coral y marismas (terreno bajo formado por acumulación de arena y limos, que se encuentra situado junto a una bahía cerrada o próximo a un estuario) pobladas con gran cantidad de aves, tortugas marinas, peces y mamíferos marinos.
Los efectos de la contaminación por petróleo.
Los efectos del petróleo sobre los ecosistemas marinos dependen de factores como: tipo de petróleo (crudo o refinado), cantidad, distancia del sitio contaminado con la playa, época del año, condiciones atmosféricas, temperatura media del agua y corrientes oceánicas. Los hidrocarburos forman con el agua una capa impermeable que obstaculiza el paso de la luz solar que utiliza el fitoplancton para realizar el proceso de la fotosíntesis, interfiere el intercambio gaseoso, cubren la piel y las branquias de los animales acuáticos provocándoles la muerte por asfixia. El petróleo derramado en el mar se evapora o es degradado en un proceso muy lento por bacterias. Los hidrocarburos orgánicos volátiles matan inmediatamente a varios tipos de organismos acuáticos, especialmente en etapa larvaria. En las aguas calientes se evapora a la atmósfera la mayor parte de este tipo de hidrocarburos en uno o dos días, y en aguas frías este proceso puede tardar hasta una semana.
Otro tipo de sustancias químicas permanecen en el agua superficial y forman burbujas de alquitrán o musgo flotante. Este petróleo, también, cubre las plumas de las aves, especialmente de las que se zambullen, y la piel de mamíferos marinos como las focas y nutrias de mar. Esta capa de petróleo destruye el aislamiento térmico natural de los animales y también afecta su capacidad para flotar, por lo cual mueren de frío o porque se hunden y ahogan.
Foca cubierta por petróleo Las capas de petróleo en el océano son degradadas por bacterias pero es un proceso lenta en aguas calientes y mucho más lento en aguas frías. Los componentes pesados del petróleo se hunden hasta el fondo del mar y pueden matar organismos que habitan en las profundidades como los cangrejos, ostras, mejillones y almejas. Además los que quedan vivos no son adecuados para su consumo. La mayoría de los ecosistemas marinos expuestos a grandes cantidades de petróleo crudo requieren unos 3 años para su recuperación. Sin embargo, los ecosistemas marinos contaminados por petróleo refinado, en especial en los estuarios, requieren de 10 años o más para su recuperación. El derrame de petróleo causado por la embarcación Barge Florida en Cabo Cod, en 1969, todavía 20 años después se encontraron trazas de petróleo en los sedimentos marinos y en tejidos de algunos animales marinos. Los efectos de los derrames de petróleo en aguas frías causan daños durante más tiempo como se mostró con la Sonda del Príncipe Guillermo, en aguas antárticas de Alaska. La contaminación de las playas por petróleo causa serios problemas económicos a los habitantes de las costas porque pierden ingresos por la actividad pesquera y la turística. Las playas contaminadas por petróleo requieren de al menos un año para su recuperación, cuando tienen corrientes y olas fuertes, pero las playas que no tienen estas características tardan varios años en recuperarse. Los estuarios y marismas sufren el mayor daño y no pueden limpiarse eficazmente. También se considera que algunos componentes químicos del petróleo pueden interferir con algunas sustancia químicas como las feromonas que los animales marinos secretan para llevar a cabo procesos vitales y de comunicación. Estos compuestos químicos les sirven para realizar diferentes procesos como escapar de los animales de presa, atracción sexual, selección de su hábitat y la alimentación. También son vertidos al mar muchos otros contaminantes, de manera deliberada o accidentalmente, como es el caso del derrame de ácido sulfúrico ocurrido en 1993 frente a las costas de Michoacán, México.
Petróleo en el mar

Idea general
En nuestras sociedades el petróleo y sus derivados son imprescindibles como fuente de energía y para la fabricación de múltiples productos de la industria química, farmacéutica, alimenticia, etc.
Por otro lado, alrededor del 0,1 al 0,2% de la producción mundial de petróleo acaba vertido al mar. El porcentaje puede parecer no muy grande pero son casi 3 millones de toneladas las que acaban contaminando las aguas cada año, provocando daños en el ecosistema marino.
La mayor parte del petróleo se usa en lugares muy alejados de sus puntos de extracción por lo que debe ser transportado por petroleros u oleoductos a lo largo de muchos kilómetros, lo que provoca espectaculares accidentes de vez en cuando. Estas fuentes de contaminación son las más conocidas y tienen importantes repercusiones ambientales, pero la mayor parte del petróleo vertido procede de tierra, de desperdicios domésticos, automóviles y gasolineras, refinerías, industrias, etc.
Se han ensayado distintas técnicas para limitar o limpiar los vertidos del petróleo. Pronto se comenzaron a usar detergentes y otros productos, pero en el accidente del Torrey Canyon se comprobó que los productos de limpieza utilizados habían causado más daño ecológico que el propio petróleo vertido. Actualmente se emplean productos de limpieza menos dañinos y diferentes técnicas y maquinarias, como barreras flotantes, sistemas de recogida, etc., que en algunos casos pueden ser bastante eficaces, aunque no son la solución definitiva. Evitar la contaminación es la única solución verdaderamente aceptable.
Contenido de la página:
Idea general
Cantidad y origen del petróleo vertido al mar:
Accidentes
Lavado de tanques
Evolución de las manchas
Sistemas de limpieza
Efectos de la contaminación con petróleo
Páginas dependientes:
Figura rutas de transporte
Cantidad y origen del petróleo vertido al mar
No es fácil calcular la cantidad y el origen de petróleo que llega al mar y, de hecho, sólo disponemos de valores poco exactos. Valores estimados según diversos estudios son:
Año
Toneladas vertidas
1973
6.110.000
1979
4.670.000
1981
3.570.000
1983
3.200.000
1985/1989
2.400.000
Entre los estudios que se han hecho destacan los de la National Academy of Sciences de los EEUU. Publicó su primer informe en 1975 (datos correspondientes al año 1973) y posteriormente otro en 1985 (con algunas cifras completadas en 1989). Con datos extraídos de estos informes, y de otras fuentes, se puede resumir que la cifra global de petróleo que llega al mar cada año es de unos 3.000.000 toneladas métricas (rango posible entre 1.7 y 8.8 millones de toneladas), y la procedencia de este petróleo vertido al mar sería:
Por causas naturales
10%
Desde tierra
64% (de ellas un 15 a un 30% por aire )
Por funcionamiento de petroleros
7%
Por accidentes
5%
Por explotaciones petroleo en mar
2%
Por otros buques
12%

Accidentes
El porcentaje vertido por accidentes es de alrededor de un 5% y, aunque en proporción no es la mayor fuente de contaminación, los desastres ambientales que originan son muy importantes, porque producen vertidos de masas de petróleo muy concentradas y forman manchas de gran extensión. En algunos accidentes se han llegado a derramar más de 400 000 toneladas, como en la rotura de una plataforma marina en el Golfo de México, en 1979. En la Guerra del Golfo, aunque no propiamente por accidente, sino por una combinación de acciones de guerra y sabotajes, se vertió aún mayor cantidad. Otros, como el vertido del Exon Valdez, en 1989, en Alaska, pueden llegar a costas o lugares de gran interés ecológico y causar extraordinarias mortandades en pájaros, focas y todo tipo de fauna y flora.
Vertidos de petróleo de más de 140 mil toneladas
Año
Accidente
Lugar
Toneladas vertidas
1991
Guerra del Golfo
Golfo Pérsico
816 000
1979
Plataforma Ixtoc I
Mexico
476 000
1983
Pozo petrolífero
Iran
272 000
1992
Oleoducto
Uzbekistan
272 000
1983
Petrolero Castillo de Bellver
Sudáfrica
267 000
1978
Petrolero Amoco Cadiz
Francia
234 000
1988
Petrolero Odyssey
Canadá
146 000
1979
Petrolero Atlantic Empress
Caribe
145 000
1980
Pozo petrolífero
Libia
143 000
1979
Petrolero Atlantic Empress
Barbados
141 000
Otros accidentes conocidos o que han sucedido en España
1967
Petrolero Torrey Canyon
Reino Unido
130 000
1994
Rotura de oleoducto
Rusia
104 000
1976
Petrolero Urquiola
La Coruña
95 000
1992
Petrolero Mar Egeo
La Coruña
71 000
1989
Petrolero Exxon Valdez
Alaska
37 000
Explicación: En el Anuario Internacional de Estadísticas sobre Vertidos Petrolíferos de 1996 venían recogidos 62 casos en los que se han derramado más de 3 400 toneladas (10 millones de galones). En el cuadro se recogen los accidentes con vertidos mayores de 140 000 toneladas y algunos otros casos de especial interés por sus consecuencias o por haber tenido lugar en las costas españolas.
Lavado de tanques
Durante mucho tiempo el lavado de tanques de los petroleros ha sido una de las prácticas más dañinas y que más contaminación por petróleo ha producido. Estos grandes buques hacían el lavado en los viajes de regreso, llenando los tanques con agua del mar que después vertían de nuevo al océano, dejando grandes manchas de petróleo por todas las rutas marítimas que usaban. En los últimos años una legislación más exigente y un sistema de vigilancia y denuncias más eficiente, han conseguido reducir de forma significativa estas prácticas, aunque, por unos motivos o por otros, los petroleros todavía siguen siendo un importante foco de contaminación.
Evolución de las manchas de petróleo
El petróleo vertido se va extendiendo en una superficie cada vez mayor hasta llegar a formar una capa muy extensa, con espesores de sólo décimas de micrómetro. De esta forma se ha comprobado que 1 m3 de petróleo puede llegar a formar, en hora y media, una mancha de 100 m de diámetro y 0,1 mm de espesor.
Una gran parte del petróleo (entre uno y dos tercios) se evapora. El petróleo evaporado es descompuesto por fotooxidación en la atmósfera.
Del crudo que queda en el agua:
parte sufre fotooxidación;
otra parte se disuelve en el agua, siendo esta la más peligrosa desde el punto de vista de la contaminación, y
lo que queda forma el "mousse": emulsión gelatinosa de agua y aceite que se convierte en bolas de alquitrán densas, semisólidas, con aspecto asfáltico. Se ha calculado que en el centro del Atlántico hay unas 86 000 toneladas de este material, principalmente en el mar de los Sargazos que tiene mucha capacidad de recoger este tipo de material porque las algas, muy abundantes en esa zona, quedan enganchadas al alquitrán.
Sistemas de limpieza de los vertidos de petróleo
Contención y recogida: Se rodea el petróleo vertido con barreras y se recupera con raseras o espumaderas que son sistemas que succionan y separan el petróleo del agua por:
centrifugación, aprovechando que el agua es más pesada que el crudo se consigue que sea expulsada por el fondo del dispositivo que gira, mientras el petróleo es bombeado por la parte superior;
bombeo por aspiración
adherencia a tambor o discos giratorios, que se introducen en la mancha para que el crudo quede adherido a ellos, luego se desprende rascando y el petróleo que va quedando junto al eje de giro es bombeado a la embarcación de recogida
fibras absorbentes, en el que se usan materiales plásticos oleofílicos (que adhieren el petróleo) que actúan como una bayeta o "mopa" que absorbe petróleo, luego se exprime en la embarcación de recogida y vuelve a ser empleada para absorber más
Estas técnicas no causan daños y son muy usadas, pero su eficiencia, aun en las mejores condiciones, sólo llega a un 10 - 15%.
Dispersantes: Son sustancias químicas similares a los detergentes, que rompen el petróleo en pequeñas gotitas (emulsión) con lo que se diluyen los efectos dañinos del vertido y se facilita la actuación de las bacterias que digieren los hidrocarburos. Es muy importante elegir bien la sustancia química que se usa como dispersante, porque con algunas de las que se utilizaron en los primeros accidentes, por ejemplo en el del Torrey Canyon, se descubrió que eran más tóxicas y causaban más daños que el propio petróleo. En la actualidad existen dispersantes de baja toxicidad autorizados.
Incineración: Quemar el petróleo derramado suele ser una forma eficaz de hacerlo desaparecer. En circunstancias óptimas se puede eliminar el 95% del vertido. El principal problema de este método es que produce grandes cantidades de humo negro que, aunque no contiene gases más tóxicos que los normales que se forman al quemar el petróleo en la industria o los automóviles, es muy espeso por su alto contenido de partículas.
Biodegradación: En la naturaleza existen microorganismos (bacterias y hongos, principalmente) que se alimentan de los hidrocarburos y los transforman en otras sustancias químicas no contaminantes. Este proceso natural se puede acelerar aportando nutrientes y oxígeno que facilitan la multiplicación de las bacterias.
Limpieza de las costas: En ocasiones se usan chorros de agua caliente a presión para arrastrar el petróleo desde la línea de costa al agua. Este método suele hacer más mal que bien porque entierra el hidrocarburo más profundamente en la arena y mata todo ser vivo de la playa. Se usó extensamente en el accidente del Exxon Valdez debido a que la opinión pública exigía la limpieza y este método deja aparentemente la playa con un aspecto casi normal. Pero luego se comprobó que las zonas que se habían dejado para que se limpiaran de forma natural, al cabo de unos meses estaban en mejores condiciones que las que se habían sometido al tratamiento, demostrando que consideraciones estéticas a corto plazo no deben imponerse a planteamientos ecológicos más importantes a largo plazo.
No hacer nada: En los vertidos en medio del océano, o en aquellos en que la limpieza es difícil y poco eficaz, lo mejor es dejar que la acción de las olas, la fotooxidación y otras acciones naturales, acaben solucionando el problema.
Efectos de la contaminación con petróleo
Los diversos ecosistemas reciben petróleo e hidrocarburos, en cantidades diversas, de forma natural, desde hace millones de años. Por esto es lógico que se encuentren muchos microorganismos capaces de metabolizar el petróleo y que sea frecuente el que muchos seres vivos sean capaces de eliminar el absorbido a través de la cadena alimenticia. No parece que es muy importante la amenaza de bioacumulación del petróleo y los productos relacionados en la cadena alimenticia, aunque en algunas ocasiones, en localidades concretas, puede resultar una amenaza para la salud, incluso humana.
Hay diferencias notables en el comportamiento de diferentes organismos ante la contaminación con petróleo. Los moluscos bivalvos (almejas, mejillones, etc.). por ejemplo, muestran muy baja capacidad de eliminación del contaminante y, aunque muchos organismos (algunos peces, por ejemplo) no sufren daños importantes con concentraciones del producto de hasta 1000 ppm, algunas larvas de peces se ven afectadas por niveles tan bajos como 1 ppm.
Las aves y los mamíferos se ven afectados por la impregnación de sus plumas y piel por el crudo, lo que supone su muerte en muchas ocasiones porque altera su capacidad de aislamiento o les impermeabiliza.
Los daños no sólo dependen de la cantidad vertida, sino también del lugar, momento del año, tipo de petróleo, etc. Un simple vertido de limpieza de tanques de un barco -el Stylis- mató en Noruega a 30 000 aves marinas en 1981, porque fue arrastrado directamente a la zona donde estas aves tenían sus colonias.
La mayoría de las poblaciones de organismos marinos se recuperan de exposiciones a grandes cantidades de petróleo crudo en unos tres años, aunque si el petróleo es refinado o la contaminación se ha producido en un mar frío, los efectos pueden durar el doble o el triple.
Contaminación del agua >>Petróleo en el mar

El objetivo de la Tesis es obtener una visión de la situación actual de la laguna costera del Mar Menor en relación con la contaminación por metales pesados procedentes de actividades mineras mediante el empleo de herramientas ecotoxicológicas. Comienza con el estudio de la entrada de residuos mineros en el ecosistema, su distribución en las aguas de la laguna así como los efectos tóxicos asociados. Continua valorando la biodisponibilidad de los metales contenidos en los sedimentos lagunares mediante pruebas de toxicidad y de bioacumulación; sus efectos en praderas de fanerógamas y comunidades de invertebrados asociados, para continuar determinando la potencial transferencia trófica de metales en las redes alimenticias lagunares y su posible biomagnificación. Finalmente, la Tesis concluye determinando la utilidad de indicadores propuestos para su aplicación en la Directiva Europea Marco del Agua cuando son aplicados a dos ecosistemas acuáticos contaminados por contaminación tóxica (metales pesados).


Calentamiento global y contaminación por metales de ostrasLos moluscos son los acumuladores de cadmio por excelencia
13 de septiembre de 2005MERCÈ FERNÁNDEZ
El aumento de la temperatura influye en la tolerancia de las ostras a la contaminación por metales y en el rendimiento cardiovascular del bacalao. El aumento de temperatura en mares y océanos está provocando el desplazamiento de algunas especies. Varios estudios intentan evaluar el posible impacto del calentamiento global sobre los recursos pesqueros.

China, gran productora de ostras, aportó en 2000 el 77% de la producción mundial de ostras
El calentamiento global influye en la tolerancia de las ostras a la contaminación por metales, según un trabajo que presentó recientemente la investigadora Gisela Lannig, del Instituto de Investigacion Marina y Polar Alfred Wegener (Alemania), en el encuentro anual de la Sociedad de Biología Experimental, que se ha celebrado en Barcelona este verano.
En concreto, y según los resultados presentados por la investigadora, el aumento de temperatura hace que las ostras sean más sensibles a la contaminación por cadmio. Las ostras son organismos de sangre fría y los cambios en la temperatura del entorno afectan a su metabolismo. Lannig observó que cuando las ostras estaban a temperaturas de entre 20 y 24 grados Celsius, el efecto del cadmio sobre ellas se manifestaba en un incremento de la tasa metabólica. Sin embargo, cuando la temperatura aumentaba hasta los 28 grados, el cadmio no parecía aumentar la tasa metabólica pero reducía de forma significativa las posibilidades de supervivencia de las ostras. Contaminación por cadmio
Cuando la temperatura aumenta hasta los 28 grados, el cadmio reduce de forma significativa las posibilidades de supervivencia de las ostras
Un posible mecanismo que explique esto es que el aumento de temperatura incremente el daño causado por el cadmio en las mitocondrias de las células de la ostra. Estos corpúsculos, explica la investigadora, «son más y más sensibles al cadmio a medida que la temperatura aumenta, por lo que niveles de cadmio que a temperaturas más bajas no son dañinos para las mitocondrias se convierten en muy tóxicos con los incrementos de temperatura».
El cadmio es un metal ubicuo en la naturaleza y que se desplaza fácilmente a través de la cadena alimentaria y que en dosis elevadas puede resultar muy tóxico. La contaminación por cadmio no es algo extraño y de hecho es fácil que se encuentre en todas las aguas superficiales y en casi todos los alimentos, aunque sea en dosis no tóxicas ni para los humanos ni para organismos como las ostras.
Los resultados que presentó Lennig advierten, sin embargo, de que esa contaminación no letal podría resultar perjudicial con el calentamiento global. Según advierten los especialistas, en los últimos años se ha observado un incremento de hasta un grado en la temperatura superficial de mares y océanos. Las ostras, por su parte, son un producto de gran interés comercial, cuyo cultivo se ha incrementado en los últimos años.
Según un informe de acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la mayor demanda de comidas precocinadas ha comportado también un aumento en el uso de ostras en una gran variedad de platos congelados, como las ostras tradicionales ahumadas, la carne con salsa de ostras u otros productos que incorporan como componente este molusco.
En realidad, ya hace un tiempo que se sabe de esto. En julio de 2004, I.M Sokolova, investigador de la Universidad del Norte de Carolina en Estados Unidos mostraba en la revista Journal of Experimental Biology que el aumento de la temperatura en el agua potenciaba los efectos del cadmio sobre la función mitocondrial de Crassostrea virginica, ostra aclimatada a temperaturas de alrededor de 15 grados y que habitualmente se cultiva en Estados Unidos.
También se sabía hace tiempo que el cadmio induce la muerte por apoptosis de las células del sistema inmunitario de los vertebrados. Es pronto para saber qué consecuencias puede tener el calentamiento global sobre la acuicultura, por lo que estudios como estos son de gran interés, ya que ayudan a dibujar los escenarios posibles. Efectos sobre el bacalao De forma similar, otra investigación del Instituto Alfred Wegener muestra que tanto el calentamiento como el enfriamiento del agua por encima de unos puntos críticos influye negativamente sobre el rendimiento cardiovascular del bacalao. Tal como explicaba el equipo el pasado octubre de 2004, «eso podría causar un desplazamiento en la distribución geográfica del bacalao con el calentamiento global».
Un desplazamiento que ya se está dando, según daba a conocer recientemente un equipo de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) en la revista Science. De acuerdo con el trabajo, en los últimos 25 años hasta 18 especies han abandonado sus hábitats en el mar del Norte, para desplazarse a más de 100 kilómetros en dirección al Ártico. Entre ellas, especies como el bacalao, la bacaladilla o la acerina. Las estimaciones del estudio británico es que para el 2050 algunas de estas especies ya no vivirán el Mar del Norte y, a cambio, lo que se hallará en esta agua serán más especies de aguas cálidas.
Aquí, investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC han revelado que el Mediterráneo también está sufriendo las consecuencias de ese calentamiento, aunque son efectos que en algunos casos son difíciles de desligar de la sobrepesca. Entre los datos que lo avalan está el desplazamiento hacia el norte del Mediterráneo de la alacha, especie subtropical de apariencia similar a la sardina aunque con menos valor gastronómico.
Según explica Anna Sabatés, investigadora del CSIC, «hace 20 años, el punto más al norte en el cual se podía encontrar esta especie era el Delta del Ebro. Ahora se encuentra en Blanes», es decir, unos 200 kilómetros más el norte. También en el Mediterráneo ha desaparecido el espadín, una especie boreal abundante en el norte del Mediterráneo, según datos de la FAO, y está disminuyendo también la presencia de la caballa, muy valorada gastronómicamente.
A cambio, ha aumentado la presencia de peces de aguas más cálidas como la anjova, muy valorado en pesca deportiva o el «fadrí», pez de pequeño cuya distribución se limitaba en los años 80 a las aguas más cálidas de las islas Baleares y Mediterráneo oriental.
PRODUCCIÓN MUNDIAL, MÁS DE 4 MILLONES DE TONELADAS

La presencia de cadmio está asegurada, incluso en aguas marinas limpias
El cadmio está presente de forma habitual en los alimentos y, especialmente, en los moluscos, que son los acumuladores de cadmio por excelencia. Normalmente, en aguas marinas limpias la cantidad de cadmio presente es de entre 0.01 y 0.1 parte por billón; mientras que en aguas contaminadas los valores son de hasta 10 partes por billón. Si la presencia de cadmio está asegurada, la cuestión es hasta qué punto puede afectar este hecho en las actuales condiciones del calentamiento global. ¿Puede dañar de forma generalizada el sector de la ostricultura?
Según el informe que la FAO publicó en 2004 sobre el estado mundial de la pesca y la acuicultura (informe SOFIA), se estima que la acuicultura tuvo una producción de moluscos en el ámbito mundial en 2002 de unos 11,7 millones de toneladas, de los cuales algo más de 4 millones de toneladas eran de ostras (una cifra muy superior a la de mejillones, más populares en nuestro país, que se «quedaban» en 1,4 millones de toneladas).
La gran productora de ostras a nivel mundial es China que, según la FAO, en el 2000 aportaba el 77% de la producción mundial de ostras. La cifra, sin embargo, es «dudosa»: la FAO advierte que desde principios de los 90 las estadísticas de capturas y acuicultura en China podrían ser «demasiado altas» –algunos expertos han advertido del problema que se podría estar enmascarando de esa forma una crisis de los recursos pesqueros.
Según el mismo informe, en 2002 la producción pesquera mundial fue de unos 101 millones de toneladas, aunque si se incluye la pesca y producción de «interior» (lagos, ríos...) la cifra se eleva a unos 130 millones de toneladas. De ese total, casi 40 millones de toneladas corresponden a la acuicultura (de los cuales unos 27,7 millones procederían de China) y algo más de 93 millones de toneladas a capturas.
Las estimaciones para 2003 eran bastante similares: unos 132 millones de toneladas de producción mundial, de los cuales 42 son de acuicultura y algo más de 90 millones de captura. La tendencia general es, pues, un aumento en la acuicultura y un descenso en las capturas.


Contaminación por las Fábricas deHarina de Pescado







En la costa peruana se ha desarrollado una próspera industria pesquera, orientada a la producción de harina y aceite de pescado, y al enlatado y congelado, y que representa uno de los rubros más importantes de la economía nacional. Sin embargo, en los lugares donde se ubican estas industrias la contaminación del agua y del aire es un problema, especialmente en Paracas (Ica), Chimbote (Ancash), Paita (Piura) y otros puertos. La contaminación se produce de varias formas:· El manipuleo del pescado de las lanchas hacia los centros de transformación produce aguas de succión cargadas de restos de pescado.· La sanguaza es agua con contenidos sólidos previos al proceso de producción.· El agua de cola es el líquido con contenido de sólidos posterior al proceso de producción y que sale a unos 80 OC.· En el proceso industrial y para la limpieza de las instalaciones se utiliza soda. Las aguas con soda y restos orgánicos son vertidos directamente al mar sin ningún tratamiento.· Para la producción de harina de pescado se utilizan procesos de secado, y los vapores de agua con alta concentración de gases de olor intenso son vertidos al aire, causando contaminación olorosa en las zonas urbanas cercanas.
EN CONCLUSIÓN
El problema está en vertir los desechos directamente al mar o al aire, sin tratamiento previo, produciéndose una sobrecarga de restos orgánicos y químicos. Varias zonas del mar aledañas a los centros industriales manifiestan una alta contaminación y muerte masiva de organismos marinos (peces y mariscos).La única forma de controlar el problema es tratar los desechos (sanguaza, agua de cola y gases) antes de su vertimiento al ambiente.



No hay comentarios: